Descuentos de Bonos de Prenda
- diegoosoriocu
- 22 nov 2015
- 2 Min. de lectura
Para enternder el concepto de "Descuentos de Bonos de Prenda", primero se revisará el concepto de "Certificado de Depósito" y "Bono de Prenda".
Un "Certificado de Depósito" es un título valor que representa los derechos del depositante sobre las mercancías depositadas. Sirve como instrumento de enajenación o como comprobante del depósito, para probar la propiedad de las mercaderías. Como instrumento de enajenación funciona como el endoso que efectúa el tenedor legítimo del certificado en favor de un tercero, a quien se transfiere la propiedad de la mercancía.
Los Certificados de Depósito endosados en garantía para respaldar las operaciones de crédito, no resultan tan convenientes como el bono de prenda, por cuanto las mercancías depositadas pueden ser reclamadas a título de mera tenencia, por lo que se hace necesario seguir un proceso ante la justicia ordinaria mendiante el ejercicio de las acciones correspondientes para obtener el remate de los bienes.
El Bono de Prenda es un título valor de contenido crediticio, creado para responder por una obligación en dinero y a favor de su tenedor legítimo, cuyo respaldo o garantía está representada en el gravamen prendario sobre las mercancías amparadas con el certificado de depósito y especificadas en el bono. El plazo de la obligación contenida en el bono de prenda no podrá exceder el término establecido para el depósito y siempre que se expida un bono de prenda deberá registrarse tal acto en el cuerpo del correspondiente certificado de depósito. El Bono de Prenda confiere por sí mismo los derechos y privilegios de un crédito prendario.
Descuentos de Bonos de Prenda
En aquellos eventos en que se otorguen créditos sobre mercancías depositadas en almacenes generales de depósito, se debe tener en cuenta los conceptos que tienen prelación sobre el crédito otorgado con base en las mercancías depositadas y el avaluo que el depositante y el almacen general de depósito le han dado a dichas mercaderías, teniendo en cuenta las facturas y el valor comercial o, tratándose de productos agropecuarios, los certificados por la bolsa agropecuaria o los de sustentación que presenten los organismos oficiales que tengan a cargo el mercadeo de los productos o la fijacion de sus precios.
Por lo tanto, para efectos de establecer el margen de garantía prendaria, deberá determinarse previamente un descuento al valor de la mercancía, correspondiente a los gastos por derechos de almacenaje, comisiones, etc., los cuales tienen prelación al momento del pago.
Fuente: Becerra, M. (2005). Capítulo III. Colombia Régimen Legal de las Garantías o Cauciones. En Estudio Régimen Legal Colombiano. Bancoldex. Recuperado el 22 de noviembre de 2015, de: http://www.bancoldex.com/documentos/267_5capitulo_iii_garantias.pdf
Comments