top of page
Buscar

Bonos

  • Foto del escritor: diegoosoriocu
    diegoosoriocu
  • 22 nov 2015
  • 3 Min. de lectura

Ante la necesidad de obtener recursos (dinero) por parte de las empresas y los gobiernos de los países para poder llevar a cabo sus actividades y proyectos, los mercados han desarrollado diferentes tipos de herramientas que permiten la obtención de dichos recursos. Una de las herramientas más comunes que las empresas y los gobiernos utilizan son los bonos.

Un bono es una forma de tomar un crédito. Los gobiernos y las empresas emiten bonos en forma de títulos o certificados por medio de los cuales se comprometen a devolver al comprador del bono una cantidad específica de dinero correspondiente al valor inicial del bono más unos intereses. Esto quiere decir que quien compra el bono da unos recursos a quien emite el bono y, posteriormente, el comprador del bono recibe su dinero además de unos intereses como retribución por no haber podido utilizar su dinero durante cierto tiempo.

Los bonos pueden ser de diferentes tipos: bonos del gobierno, bonos convertibles en acciones, bonos de cupón cero, etc. Sin embargo, generalmente, tienen las siguientes características comunes:

Valor de compra o emisión: Es el valor que el comprador paga al momento de comprar el bono.

Valor par: Es la cantidad de dinero, sin tener en cuenta los intereses, que se le retorna al comprador del bono al terminarse el plazo del bono (madurez). El valor par puede ser mayor, menor o igual al valor de compra dependiendo de factores como la tasa de interés vigente al momento de la emisión, el riesgo percibido por los compradores de no cumplimiento por parte del emisor, la cantidad de dinero solicitada, los impuestos (en especial el de renta), la inflación del país que emite los bonos y del mundo en general, las condiciones particulares del bono, etc.

Madurez (plazo) o fecha de vencimiento: Es el plazo que tiene el bono. Los bonos se emiten a largo plazo, mínimo un año. Al cabo de este tiempo, se le paga al comprador el valor del bono más los intereses, dependiendo de las características del bono.

Tasa de interés: El emisor define una tasa de interés sobre el valor par del bono. Por lo tanto, reconocerá, según la frecuencia determinada en el bono, unos intereses basado en dicha tasa y el valor par.

Cupón: Son los pagos periódicos de intereses que se le hacen al tenedor del bono. Existen bonos con cupón cero, los cuales no hacen pagos por intereses de manera periódica. El pago de los intereses, en este caso, se hace en una fecha específica, generalmente al finalizar el plazo del bono.

Existen, igualmente, Bonos de cupón fijo. En este caso, los pagos periódicos son de una misma cantidad, la cual corresponde a un porcentaje del valor par, o bonos de cupón flotante, en los cuales el valor de los cupones está atado a algún índice flotante como pueden ser la DTF o la inflación.

Los bonos, tanto de empresas, organizaciones privadas o públicas y gobiernos, se emiten y negocian (vuelven a ser comprados o vendidos) generalmente en las bolsas de valores, conformando un mercado de bonos.

El gobierno colombiano emite bonos para financiar sus actividades o proyectos. Los bonos que emite en el exterior los emite en la moneda propia del país donde se emiten. Por ejemplo, a los bonos del gobierno colombiano que se emiten en Japón se les llama “Samurai”, en Estados Unidos “Yankee”, en el mercado europeo “Eurobonds”, en el Reino Unido “Bull dogs”, en Holanda “Rembrandt” y en España “Matador”.

A nivel nacional, la compra y venta de bonos de empresas privadas y públicas y del Estado se realiza en la Bolsa de valores Colombia.

Fuente: Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Bonos. Recuperado el 22 de noviembre de 2015, de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/bonos


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Financiación no tradicional

Consideramos que la financiación no tradicional hace referencia a aquellos recursos que buscan los emprendedores para iniciar una nueva...

 
 
 
Adquisiciones y Fusiones

Las Adquisiciones y Fusiones han adquirido gran popularidad como planes estratégicos en las empresas; formar alianzas estratégicas...

 
 
 
Financiación con Proveedores

Una de las fuentes de financiación de mayor entidad de que disponen las empresas es la que se deriva del hecho de que las compras no se...

 
 
 

コメント


bottom of page