Acciones
- diegoosoriocu
- 22 nov 2015
- 6 Min. de lectura
Las acciones son títulos valor que representan el capital de una empresa y por ello cuando las adquirimos nos volvemos socios de ésta. Además recibimos derechos económicos y políticos:
Derechos económicos:
Negociar libremente las acciones: las acciones son valores libremente negociables, es decir que cuando las adquirimos tenemos el derecho a venderlas en el momento en que necesitemos disponer de nuestros recursos.
Participar del dividendo y la valorización: como accionistas también recibimos el derecho a participar de las utilidades que registra el emisor (dividendo) y de la valorización (o pérdida) dada por la diferencia entre el precio de compra y el de venta de nuestras acciones. Es importante tener en cuenta que para poder recibir dividendos, éstos deben ser decretados por la Asamblea de Accionistas, mientras que la valorización depende de las fuerzas del mercado como veremos más adelante.
Recibir una parte de los activos del emisor en caso de liquidación: en caso que la empresa de la cual seamos accionistas se liquide, tendremos el derecho a recibir una parte proporcional de los activos una vez el emisor pague todas sus obligaciones con empleados y acreedores.
Derechos políticos: son la posibilidad de participar y votar en la Asamblea de Accionistas y de revisar los libros de la empresa dentro de los límites de tiempo establecidos para ello.
Existen tres tipos de acciones, las ordinarias, preferenciales y privilegiadas, y cada una de ellas otorga diferentes derechos económicos y políticos, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Las acciones se pueden adquirir en el mercado primario o en el secundario. En ambos mercados la compra de acciones la debemos hacer a través de un intermediario de valores, sin embargo en el mercado primario las adquirimos directamente del emisor, mientras que en el segundo las adquirimos de otros accionistas, veamos:
Mercado primario de acciones
Se refiere a las emisiones de acciones que no han sido negociadas previamente.
Por ser la primera vez que las acciones se van a poner en venta, los emisores pueden decidir entre ofrecer sus acciones mediante una oferta pública o una oferta privada:
Oferta privada: cuando la oferta está dirigida a menos de 100 personas determinadas o a menos de 500 accionistas del emisor o la oferta resultante de una orden de capitalización impartida por una autoridad estatal y dirigida únicamente a los accionistas del emisor.
Oferta pública: cuando la oferta está dirigida a personas no determinadas, o a 100 o más personas determinadas, y tenga por objeto la suscripción, enajenación o adquisición de valores emitidos en serie o en masa que otorguen a sus titulares los derechos de crédito, de participación o representativos de mercancías.
Para hacer una emisión y oferta pública es obligatorio que el emisor se encuentre inscrito en la Bolsa de Valores de Colombia -BVC- e inscrito en el Registro Nacional de Valores y Emisores. Usualmente la oferta pública se hace a través de un proceso de democratización mediante el cual podemos comprar acciones directamente al emisor. Para ello debemos recurrir a una sociedad comisionista de bolsa, que son las únicas entidades autorizadas por la Superintendencia Financiera de Colombia para tramitar la operación y custodiar nuestros títulos.
En algunos procesos masivos (como el de Ecopetrol) las sociedades comisionistas de bolsa realizan convenios con redes bancarias y del comercio para facilitar la venta de acciones al público, sin embargo las comisionistas siguen siendo las responsables de tramitar la operación, y son los encargados de ofrecernos asesoría para administrar nuestra inversión.
Siempre que compremos acciones a través de una de estas redes, es muy importante preguntar el nombre de la firma comisionista asignada y que identifiquemos los mecanismos mediante los cuales podemos impartir una orden de venta de las acciones, ya que las entidades bancarias y los establecimientos de comercio no están facultados para tal fin.
Mercado secundario de acciones
No necesariamente siempre que queramos invertir en acciones debemos participar en un proceso de democratización. También podemos acudir al mercado secundario para comprar acciones que ya se encuentran en circulación y que están en manos de otros inversionistas.
El mercado secundario de acciones se desarrolla de manera electrónica mediante una plataforma que administra la Bolsa de Valores de Colombia. Existen dos opciones para acceder a este mercado:
De forma directa e individual: debemos acudir a una sociedad comisionista de bolsa y hacernos clientes de ésta. Las comisionistas son, como ya lo habíamos mencionado antes, las únicas entidades autorizadas por la Superintendencia Financiera de Colombia para vender y comprar acciones en nombre de los inversionistas en el mercado secundario.
De forma indirecta y colectiva: existe también la posibilidad de invertir en acciones indirectamente a través de vehículos de inversión colectivos. A diferencia de la alternativa de inversión directa, en donde nosotros mismos tomamos las decisiones de compra y venta, en los vehículos colectivos la administración del portafolio de inversiones la hacen los intermediarios de valores autorizados. Veamos qué tipo de vehículos de inversión colectivos existen y la forma de vincularnos a ellos:
Fondos de Inversión Colectiva: Reúne los recursos de varios inversionistas en un gran portafolio el cual puede ser administrado por las sociedades fiduciarias, las sociedades administradoras de inversión y las sociedades comisionistas de bolsa. Para acceder a un fondo debemos acudir a alguno de estos intermediarios, hacernos clientes de ellos y aportar un monto mínimo según las características de riesgo y permanencia del fondo.Los fondos de inversión colectiva se pueden clasificar en abiertos o cerrados, dependiendo del momento en el que se pueda retirar la participación y de si se exige un tiempo de permanencia mínimo, veamos:

Tengamos presente que cada fondo tiene políticas de inversión diferentes. La entidad a través de la cual estamos invirtiendo nos puede asesorar sobre la naturaleza de cada una de estas y los riesgos asociados.
Fondos de pensiones voluntarios: son portafolios constituidos con los aportes de varios inversionistas y administrados por sociedades fiduciarias, sociedades administradoras de fondos de pensiones y de cesantía y entidades aseguradoras de vida.
Existen algunas operaciones especiales del mercado secundario que buscan proteger los intereses de los inversionistas minoritarios cuando se efectúan compras o ventas por grandes cantidades de acciones. Estas operaciones, a diferencia de las compras y ventas normales del mercado, requieren la autorización previa de la Superintendencia Financiera de Colombia:
Oferta Pública de Adquisición (OPA): ocurre cuando un inversionista desea incrementar su participación en un emisor en un porcentaje igual o superior al 25% del total de acciones en circulación, o cuando se va a adquirir un porcentaje superior al 5% cuando ya se tiene más de ese 25%. Esta operación se registra fuera del sistema de negociación bajo un esquema especial de adjudicación de subasta dependiendo de qué tantas acciones se demanden y se ofrezcan. Para el desarrollo de una OPA se deben seguir las siguientes etapas:
Autorización de la Superintendencia Financiera
Suspensión de la negociación bursátil de las acciones objetos de la OPA
Presentación de Garantías a la BVC
Comunicación de la OPA al mercado
Aceptación de la oferta
Adjudicación
Compensación y liquidación
Martillo: operación especial de venta de acciones al mejor precio. La operación se registra fuera del sistema normal de negociación bajo un esquema especial de adjudicación de subasta inglesa, en la que se otorga a quien ofrezca el mejor precio.
Rentabilidad de las acciones
La rentabilidad o utilidad económica de las acciones es variable, en la medida en que ésta sólo se conoce al momento de liquidar la inversión y depende del resultado que obtenga la empresa. Existen dos elementos que componen la rentabilidad de las acciones:
La valorización: si el emisor obtiene resultados positivos, decimos que gana valor o que se valoriza. Por este hecho, el precio de negociación de la acción en el mercado secundario aumentará frente al precio de emisión, que es el precio al cual compramos las acciones directamente al emisor. Si esto ocurre y decidimos liquidar nuestra inversión, obtenemos una utilidad equivalente a la diferencia en el precio de compra y venta de la acción.
Los dividendos: si el emisor genera utilidades durante el respectivo periodo, la Asamblea de Accionistas podrá tomar la decisión de repartirlas, con lo cual los accionistas recibirán dividendos. Para este efecto, la asamblea debe definir el monto, la periodicidad y forma de pago de los mismos, la cual puede ser en dinero o en acciones.
Los dividendos pueden otorgarse de forma mensual, trimestral o en fechas específicas durante el año. Cualquiera que sea la periodicidad, es importante que conozcamos la fecha exacta en que se pagan los dividendos, ya que a partir de ésta se calcula el periodo ex-dividendo, el cual debemos tener en cuenta cuando decidamos vender o comprar acciones.
El periodo ex-dividendo corresponde al intervalo de tiempo entre la fecha de pago del dividendo y los 5 días hábiles anteriores. En las operaciones que se registren dentro de este periodo, incluida la fecha de pago, el dividendo queda en cabeza del vendedor, mientras que en las operaciones efectuadas después de este periodo, el dividendo se le asigna al comprador.
Fuente: AMV (2013). Todo lo que un inversionista debe saber sobre las Acciones. 3e. Recuperado el 22 de noviembre de 2015, de: http://www.valoresbancolombia.com/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheadername1=content-type&blobheadername2=Content-Disposition&blobheadername3=MDT-Type&blobheadervalue1=application%2Fpdf&blobheadervalue2=inline%3B+filename%3Dmyfile&blobheadervalue3=abinary%253B%2Bcharset%253DUTF-8&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1266524160702&ssbinary=true
Comments