Organización del sistema financiero colombiano
- diegoosoriocu
- 21 nov 2015
- 2 Min. de lectura
El sector financiero colombiano está estructurado en las siguientes clases:
i) Establecimientos de crédito (EC)
ii) Sociedades de servicios financieros (SSF)
iii) Otras instituciones financieras

La principal función de los establecimientos de crédito (EC) es la de canalizar recursos de los agentes superavitarios de la economía hacia los defiitarios, mediante la captación de fondos del público en moneda legal, para su posterior colocación por medio de préstamos y otras operaciones activas.
Las sociedades de servicios financieros (SSF), las cuales son consideradas instituciones fiancieras, que si bien prestan todo tipo de servicios de tal naturaleza, no cumplen con la labor tradicional de intermediación de recursos. En particular, el papel de este grupo de entidades es el de prestar asesoría fianciera especializada en la administración de recursos. Desde el punto de vista normativo a este grupo pertenecen instituciones como las sociedades fiuciarias, los almacenes generales de depósito, las sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías, y las sociedades de intermediación cambiaria y de servicios fiancieros especiales; sin embargo, para efectos de agrupar aquellas entidades que administran no solo recursos propios, sino también de terceros, se pueden adicionar las sociedades comisionistas de bolsa (SCB) y las sociedades administradoras de inversión (SAI).
Los almacenes generales de depósito se encargan de custodiar mercancías sobre las que se expiden certifiados de depósito, que son títulos valores negociables. Las SAI son entidades facultadas para captar capital del sector privado, administrarlo y gestionarlo mediante fondos de inversión colectiva y fondos de capital privado. Las sociedades de intermediación cambiaria y de servicios fiancieros especiales (antes, casas de cambio), realizan operaciones de cambio y están autorizadas para efectuar pagos, recaudos, giros y transferencias nacionales en moneda nacional y ser corresponsales no bancarios.
El tercer grupo de otras entidades fiancieras está conformado por las instituciones oficiales especiales (IOE), las sociedades de capitalización y las sociedades aseguradoras. La mayoría de las IOE hacen referencia a entidades de redescuento (Finagro, Findeter, Fondo Nacional del Ahorro, Financiera de Desarrollo Nacional, Bancoldex, Icetex, Fonade); las sociedades de capitalización estimulan el ahorro mediante planes de capitalización y sorteos periódicos; en tanto que las aseguradoras, aunque no son legalmente instituciones fiancieras, su actividad como inversionista institucional es importante en el mercado fianciero.
Fuente: Uribe, J (enero 2013). El sistema financiero colombiano: Estructura y evolución reciente. Revista del Banco de la República. 1023(LXXXVI), 5-8. Editorial: Banco de la República. Recuperado el 21 de noviembre de 2015, de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/rbr_nota_1023.pdf
Comentarios